jueves, 5 de febrero de 2015

Blogs, páginas y revistas educativas. Mis nuevas cintas.

Ya tenéis a vuestra disposición todos los enlaces que he ido consultando a medida que he estado haciendo este blog. Los he puesto a la derecha y son de lo más variadito. Fui guardando desde el principio de la asignatura de “procesos” todo lo que iba consultando que me parecía conveniente guardar. Ahora, en vez de estar en mis favoritos del navegador, aparecen en mi blog para que así puedan compartirse.

Y es esta la esencia del blog y de la educación 2.0, la de compartir. Ahí la importancia de la entrada anterior de este blog sobre el copyleft. En cuanto termine esta entrada bucearé en los blogs de mis compañeros para ver cuáles son sus enlaces y ampliar los míos. Me convertiré en este limón que encontré en el vivero donde trabajo...Parece un pulpo!! Mis compañeros lo llaman la mano de Buda. Parece que se alargue para tocar todo.

http://instagram.com/p/wi6ARPvZ_Z/?modal=true

 En los blogs podréis encontrar de todo un poco, quiero resaltar el blog del profesor Francisco que es impresionante lo que tiene en didáctica de las ciencias sociales y el de Jordi Adell por lo interesante de sus entradas. Hay otros de historia contemporánea muy útiles y el de educación para adultos de Ibiza, y rincones del PT para conocer más sobre pedagogía terapéutica. Por supuesto están algunos de los blogs de mis compañeros de clase.

Sobre las páginas la selección es menor, y en algunos casos son blogs camufladas en páginas web como el caso del profesor Francisco. Quiero resaltar la página de un profesor menorquín que es la de “justifica tu respuesta” que está teniendo un éxito tremendo. También he puesto un par de páginas sobre recursos TIC, dos de clases de historia y algunas de recursos varios.

En el caso de las revistas educativas. En estos momentos estoy en proceso efervescente de mirarlas compulsivamente para poder extraer alguna información para el TFM. Las que he agregado en el blog son aquellas de acceso abierto que me pueden ser útiles en mi trabajo. Tienen artículos muy interesantes y me gustaría tener más tiempo para poder leerlas tranquilamente en vez de buscar la información que necesito. Ya será en el futuro cuando tenga ese tiempo, ahora me toca devorarlas. Quiero destacar que son revistas en castellano, ingles e italiano y que me gustaría haber encontrado alguna interesante en catalán. Hay 50% de ciencias sociales y de generales de educación.



sábado, 31 de enero de 2015

Con licencia o sin licencia. ¿ © ?


Ya tengo en mi blog la imagen de Creative Commons, es la primera vez que la utilizo, aunque llevo mucho tiempo viendo estas imágenes en textos y escuchando hablar sobre ello. Siempre me pareció el Copyright como un monstruo que hacía que consumiésemos. Y Creative Commons una solución para evitar que esto fuera así en la cultura y el arte. Una especie de pirata bueno. Aquí tenéis un vídeo muy ilustrativo sobre este tema.

Más tarde entendí que me equivoque y que en algunos casos el Copyright protegía a los autores, para que estos pudieran recibir un dinero debido a sus textos y mantenerse. Lo que siempre me pareció ilógico es que tardara tanto tiempo en desbloquearse este Copyright (70 años) para que también sus descendientes pudieran aprovecharse de los royalties de estos textos. Con la aparición de las TIC y el uso masivo de información en red, las bibliotecas y librerías dejan de ser el centro de información y cultura para pasar a la red. Queda entonces claro el cambio de paradigma donde se desarrollan las Creative Commons. 



Los textos sin derechos restrictivos de autor, llamado Copyleft. Aparecen como una solución a todos aquellos que consideran que sus textos deben ser compartidos para que el conocimiento circule por Internet con unas reglas básicas de cita, uso comercial y modificación del texto original. Así con estas reglas básicas evitas el uso restrictivo del Copyright y entras dentro de la rueda, en el que poder utilizar textos para tus textos simplemente citándolos.

En la educación, es quizás, uno de los campos donde mejor se puede ver que el uso de este tipo de licencia puede hacer que se genere una base de datos “libre” para poder enseñar con documentos compartidos. La educación en muchos casos son conocimientos escritos y reescritos mil veces, son aquellos ejercicios realizados o esos apuntes muchas veces copiados y resumidos. Todos estos “atajos” ya creados y compartidos pueden ser muy útiles para compartir y deben ser compartidos de una forma libre. Por eso está bien que se pueda escoger entre diversos tipos de Copyleft en relación a como lo quieres compartir.

Hasta ahí mi visión de alumno, en el momento que pienso en el Copyleft como futuro profesor me saltan las alarmas, y más que una oportunidad lo veo como una necesidad. Quiero poder recopilar la información de otros profesores, las unidades didácticas, los temarios extendidos(…). Lo necesito como profesor novel. Y necesito que los profesores experimentados y pedagogos me lo “dejen” libre para que yo pueda utilizarlo en mis clases sin sentir que cometo algo ilegal o inmoral.

Actualmente, y en el futuro más cercano,  vamos más allá que eso. Introduciendo recursos abiertos y bancos de datos en portales institucionales como el de la Unión Europea o el programa de la UNESCO que considera que el acceso a la información para el conocimiento debe ser un derecho. Incluso Creative Commons tiene una página dedicada a la educación abierta. En el vídeo a continuación tenemos una explicación sobre los recursos abiertos para educación y su historia.


Creo que nunca he visto  tan clara la necesidad de los recursos abiertos para la educación en el futuro más cercano, también el de blogs como justifica tu respuesta o el de historia del profesor Francisco  para poder dar clases en este mundo tan cambiante con la ayuda de profesores experimentados. Ya el libro me parece un soporte antiguo y demasiado lineal para consultar. Quiero poder bucear en toda la información sobre los temas que voy a impartir en clase y quiero conocer y compartir los atajos para que mis futuros alumnos puedan aprender de una forma más natural y entretenida. Ya sean webquest, blogs interactivos o realidad virtual y quiero que sean abiertos.

miércoles, 21 de enero de 2015

PLE



Los entornos personales de aprendizaje (PLE por las siglas en inglés de Personal Learning Environment) es una adaptación de los antiguos entornos de aprendizaje pero aplicados a las nuevas tecnologías. Es una terminología relativamente reciente, ya que es en los últimos 5 años que ha comenzado a ser extendida en el ámbito de la educación. Incluso hacen conferencias sobre este tema.

Hay muchas definiciones posibles de lo que es el PLE, yo voy a quedarme con la definición de uno de los creadores del término, Graham Attwell. 

Parte de una idea que integra «las presiones y los movimientos», como el aprendizaje permanente, el aprendizaje informal, estilos de aprendizaje, nuevos enfoques de evaluación y herramientas cognitivas. Por otra parte, el ple se inspira en el éxito «de unión» de las nuevas tecnologías en el software de computación «contextual» y social.” Graham Attwell (2007).
                                                                                    
Esta es la idea general en la que quiero entender mi PLE, es una continua lucha por nuestra atención y por aquello que nos genera “inputs” y lo que utilizamos para generar “outputs”.  Además integrar las diferentes formas de aprendizaje y la unión de las tecnologías de uso académico y social. Debo decir que antes del Máster nunca me había planteado mi PLE, y que cada vez que hago uno me doy cuenta de que faltan cosas. A continuación os adjunto mi PLE, que no es definitivo.




Y no es definitivo porque continuamente surgen nuevas opciones de acceso, creación y publicación a las que pruebo por un tiempo para ver la utilidad. Como ya explique en la entrada anterior de este blog sobre Twitter e Instagram hay una serie de redes sociales que pueden ser muy útiles en el entorno de aprendizaje  y debemos conocerlas como educadores para evitar distracciones, o hacer que esas distracciones se conviertan en aprendizaje. Todo depende del uso, como explica de una forma muy clara en el video de Linda Castañeda, en él explica que todo depende de qué hacemos, con quien, donde y como.

Este cambio continuo de herramientas de comunicación y aprendizaje ha hecho que cosas como los PLE sean indispensable en el futuro para poder entender que hacen, con quien, donde y como nuestros alumnos. En el futuro ese PLE estará en las fichas de los alumnos y podremos entender cómo llegar a ellos para enseñarles mejor y de una forma más natural para ellos.

Haciendo mi PLE me he dado cuenta lo mucho que me define en el momento actual, y veo que es una información que para un educador puede tener mucho valor. Además he hecho la prueba mirando el PLE de algunos compañeros como el de Alba me ha parecido muy interesante, he visto como ella tiene su esquema de aprendizaje y la ha definido como alumna/profesora.

En el video a continuación hay un ejemplo de un PLE de una alumna de 12 años, claramente a los nativos digitales el PLE les define y les interesa porque es su forma de ser y de compartir. Así que a nosotros nos interesar para ver de qué forma pueden aprender.





Bibliografía


lunes, 24 de noviembre de 2014

Terminar para empezar.

Termina la cinta y es hora de las reflexiones finales. No es el final de nada, es la primera estación para comenzar a utilizar las nuevas herramientas aportadas en esta asignatura. Parece que en este máster se han empeñado en ocultar lo títulos de las asignaturas para que no sepamos que nos vamos a encontrar, yo llamaría a esta asignatura “Nuevas herramientas para el profesor 2.0”. La nueva cinta de la educación es Internet y todo lo que la Red nos puede dar y nosotros podamos aportar. La Red es la base de la educación horizontal y del “peer to peer”. Eso sirve para todos los ámbitos pero sobre todo para nosotros como futuros profesores.


Ante todo, este blog me ha hecho descubrir hacia dónde va lo que yo quiero que sea la educación. Quiero que sea transparente, horizontal, online y múltiple. Esto es lo que es un blog y es la forma en que quiero que los alumnos me transmitan sus conocimientos. El e-portafolio puede ser una forma genial de evaluaciónPero no solo de la evaluación sumativa sino aquella en la que los mismo alumnos se evalúan los unos a los otros, donde los padres pueden ver el resultado de lo que aprenden sus hijos e incluso donde pueden ellos mismo acudir para ver aquello que aprendieron. El e-portafolio salvara muchos árboles y armarios llenos de papel guardado en forma de apuntes.


El uso de herramientas dinámicas ha hecho que nos replanteásemos la finalidad del sistema educativo haciendo que estas herramientas hagan el aprendizaje menos aburrido. Pero además del cambio en herramientas para la enseñanza hemos leído el libro de  Zabala i Arnau (2009). 11 ideas clave. “Como aprender y enseñar competencias. Al principio no entendí eso de leer un libro por capítulos, incluso la profesora nos dijo que no hiciéramos mucho caso de la palabra que sale en el titulo, competencias. Más tarde entendí el porqué, era como un protagonista que sale más adelante en la película.

Las competencias y el currículum son dos caras de la misma moneda, las dos podrían ser lo mismo pero por desgracia parece que una es un tiburón que come todo y las competencias son la pequeña rémora que va comiendo los restos que deja el currículum. Si algo tengo claro desde que empezó el máster, hasta ahora, es que se debe cambiar la política respecto a la educación, dejar de politizarla y mirar hacia el futuro, a un largo plazo. Y eso debe empezar por un planteamiento objetivo y lógico de lo que debe de ser el currículum y qué papel deben jugar las competencias en él.

Termino la asignatura con más ganas de arrancar con las prácticas que cuando empecé, mis  ideas sobre el profesorado han cambiado y me han hecho entender lo que hay y lo que viene. También tengo una idea de lo que yo quiero ser como profesor que antes no tenía. Antes no me había planteado la educación más que como el rol de alumno, ahora poco a poco estoy empezando a cambiar ese rol hacia el de profesor. Esta asignatura me ha servido para mover esa curiosidad en esa dirección y buscar información de cómo se puede ser el profesor que yo quiero ser y además ha sido un proceso compartido con mis compañero vía redes sociales.

A continuación os dejo el vídeo que hicimos, en grupo, al principio del curso. Pero actualizado con todos aquellos conceptos que hemos ido aprendiendo.


Com a docent vull... on PhotoPeach

Twitter & Instagram (las nuevas cintas de la educación)

Las redes sociales son herramientas muy democráticas y útiles. Esto lo he pensado desde que apareció el Facebook. Eso sí, son herramientas que mal utilizadas pueden dar muchos problemas y esto ha generado mucha controversia. Cuando iniciamos la asignatura me sorprendió que hubiera compañeros que no utilizaban ninguna red social, viajando tanto como he viajado me han parecido la mejor forma de estar cerca de los mios y compartir fotos, documentos... La inercia hacia el uso sin ningún sentido es lo que tenemos que frenar nosotros como futuros profesores.

Cuando yo estudiaba en casa, antes de que existieran las redes sociales, estabas aislado. Por un lado era bueno porque nadie te molestaba, pero ¿si surgían dudas? Ahora los estudiantes pueden comunicarse mientras estudian, pueden generar contenidos de forma compartida y en contrapartida pueden distraerse mucho más… Espera! Ahora leyendo el twitter de @genarolobe veo que incluso jugando se puede aprender. La distracción del aprendizaje.


Hace unos meses cuando inicie el máster, no le tenía mucha fe a que la propuesta de la profesora fuera a tener mucho sentido. Me parecía que el twitter era demasiado corto para poder debatir o compartir información entre los compañeros. Me equivoque, a día de hoy puede decir que nos hemos transmitido mucho información y para mí ha sido muy útil. Ha sido como seleccionar un grupo de personas y ponerlas a investigar sobre un tema y compartirlo.


No hemos debatido mucho, creo que para lo que más lo hemos utilizado ha sido para trasmitirnos la información que encontrábamos por nuestra cuenta y compartirlo, un verdadero trabajo cooperativo. Me ha servido para ir poniendo las piezas en su sitio de muchos conceptos que íbamos viendo en clase. A la vez Instagram, me ha servido para visualizar temáticas en mi contexto y aplicarlo a conceptos que hemos ido viendo en clase. En algunos casos ir a buscar las imágenes que asociaba a los conceptos.

http://instagram.com/p/QXR5QhPZ9L/?modal=true

Esta foto me genera una necesidad de que el señor potato quede armado, así desordenado parece una cosa rara. Luego lo montas y tiene su gracia, es de esta forma que se puede aprender con las redes sociales. Juntando trozos de conocimiento hasta generar un todo que puede tener algún sentido (algunas veces no).

Yo me inicie en el twitter por trabajo, mi compañera en el Parlamento Europeo me dijo que era necesario tener una cuenta en twitter para que vieran como de influyente eras. Yo me quede con eso de influyente y vi que mis seguidores nunca subían. Fue un poco una desilusión, luego me dedique a seguir a gente que podía interesarme lo que ponían en twitter y el último paso y del que estoy más contento ha sido el de utilizarlo para intercambiar información de un grupo de gente sobre un tema concreto.


Como profesor en el futuro espero poder utilizar las redes sociales para interactuar con los alumnos y hacerles participes de qué la educación puede ser horizontal. De qué no solo se estudia en clase y que aprender no tiene por qué ser aburrido. Será una tarea difícil y seguro que encuentro más resistencia por parte de los padres que de los propios alumnos, pero es donde creo que se dirige la educación.


lunes, 10 de noviembre de 2014

Evaluación.

Ni siquiera me acuerdo cuando me explicaron que 5 era aprobado y 10 la nota máxima. ¿Aprobado de qué? Eso sí que me acuerdo que me lo pregunte más adelante. Desde el primer momento, lo encontré como un instrumento del profesor al cual no se podía tener acceso. Durante el curso deberíamos averiguar qué era lo que nos entraría en el examen, y suponer lo que había que poner para pasarlo.

El objetivo principal de las evaluaciones era pasar, saltar de nivel. No había un proceso educativo en las evaluaciones, sino de criba, de selección. Todos los exámenes que recuerdo han sido, en algún grado, estresantes y como colofón el de selectividad. Ese era el “examen” para el que me prepararon el resto de exámenes. Ese era el objetivo de mis casetes para repetir lo que ellos quisieran que pusiera, respuesta correcta o incorrecta.

Exámenes escritos siempre, siempre con preguntas cortas y desarrollar. O en el caso de los exámenes orales que pase en Génova pues habladas y ha convencer al profesor que habías leído los textos. Buscando siempre una confirmación para el 10 y una decepción para el 1. El único momento que intuí lo que era la evaluación de competencias (aun sin saber lo que era) fue cuando me examine en el examen práctico del carnet de conducir.

http://instagram.com/p/vONd8TvZ4e/

Era tan simple como evaluar tu conducción durante un tiempo determinado con tu examinador detrás y el profesor a tu lado. Evaluación externa y como guía tu profesor. Una evaluación bastante clara, sencilla y necesitada de conceptos y práctica. Fue un  oasis en el desierto.

El “yo profesor” me dice que no quiere examinar cómo me examinaron a mí en el colegio.  Aquí es donde recojo todo lo que hemos aprendido hasta ahora y se pone serio, tengo que evaluar y tengo que hacerlo por competencias. Quiero que mis evaluaciones sean: pactadas, previsibles, claras transparentes, coherentes, auto evaluables, coevaluables, personalizadas, independientes. Y para eso, estoy viendo durante este Máster que voy a tener que dedicarle muchas horas para conseguirlo. Aquí os dejo un video de los tipos de evaluación.


En algún momento de este proceso de aprendizaje a ser profesor he visto el libro como un soporte que podría estar cerca pero no como protagonista. En la evaluación no lo quiero ni cerca, quiero mirar a la cara de mis alumnos y buscar con ellos la mejor forma de evaluarlos. Creo en la evaluación como un proceso de aprendizaje más. Necesitamos la evaluación para darle más importancia al contexto y quitar las etiquetas a los alumnos. Os invito a ver esta charla de M. A. Santos Guerra sobre evaluación que clarifica mucho lo que yo creo que debe ser evaluación.


No hay una pregunta para todos los alumnos y no hay solo una respuesta correcta, es bueno mantener el pensamiento divergente de los adolescentes. Tenemos que hacer que sean creativos (Ken Robinson), educarles a serlo y tener un pensamiento crítico. 

La evaluación es la clave del cambio, en ella tenemos que ganarnos a los alumnos (no tanto a los padres) y hacer que les haga seguir aprendiendo. Para nosotros debe ser un análisis para ver  lo que estamos haciendo bien y que hacemos mal. Debemos explicar y volver a explicar a los padres en qué consiste este cambio. Evaluar sin seleccionar, sino incluir.

Un punto clave de esta evaluación debe ser la zona de desarrollo máximo, apuntada en la entrada anterior, de Vigotsky. Para saber donde están los alumnos y donde pueden llegar. El aprendizaje experimental es individualizado y tiene sus propios procesos. Sus propios estilos cognitivos.

Kolb, 1984 citado en Lozano 2000, pp 71

De aquí extraemos los diferentes tipos de alumnos (Kolb 1983) por sus características: convergente, divergente, asimilador y acomodador. Con este análisis quiero dejar claro la diferencia entre los alumnos. Esta diversidad es la que nos debe motivar a cambiar la evaluación, debemos hacer que los compañeros más avanzados ayuden y enseñen a los más rezagados porque esto forma parte del proceso educativo. Proceso educativo que incluye formar a los jóvenes de forma social para la vida.

No será fácil y tendremos que luchar contra el currículum y el inmovilismo de la facilidad de seguir el libro de muchos profesores veteranos. Pero con la introducción de las competencias en el currículum hay una oportunidad que nosotros, como novatos, no podemos desaprovechar para poder mejorar el aprendizaje de los alumnos. Las competencias no se pueden evaluar cómo se evaluaba hasta ahora así que tenemos que aprovechar esta brecha en el muro. En la ley ya está escrito1.




  1.  Evaluació en ESO. Decret 73/2008. Article 15. Evaluació.


Bibliografía

  • Zabala i Arnau, Antoni. 11 ideas clave. Como aprender y enseñar competencias. Editorial Graó. Barcelona, 2009.
  • Santos Guerra, Miguel Angel. La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Aljibe. Madrid, 1993.
  • Sanmartí Puig, Neus. 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Editorial Grao. Barcelona, 2007
  • Zabala i Vidiella, Antoni: La pràctica educativa. Com ensenyar. Editorial Graó. Barcelona, 1995.
  • Diez, Román. Aprendizaje y currículum. 256 pp. Ediciones Pedagógicas. Madrid, 1998.



lunes, 3 de noviembre de 2014

Enseñar competencias

El aprendizaje significativo. Estas dos palabras nos demuestran la dificultad de aprender, hay muchos tipos de aprendizajes, pero hay uno que es significativo. Ser significativo es "que da a entender o conocer con precisión algo" (RAE). Entonces se puede aprender sin conocer con precisión, entonces la cinta de la educación no era significativa. Era una reproducción de aquello que se suponía que tenía que aprender.

Partiendo de esta base significativa del aprendizaje nos acercamos más a Aristóteles, este filósofo considera el saber como el conocimiento para ser aplicado. Podemos decir que estamos situados en el aprendizaje por competencias desde hace muchísimos años. Y su discusión viene de lejos. Os recomiendo la película que linkeo a continuación, sobre todo los primeros minutos habla de esta discusión, que ya planteé en la entrada de la finalidad del sistema educativo.


Como hemos visto él en el  de Zabala1 en el aprendizaje significativo, sobre todo enseñando competencias, hay que tener muy en cuenta la vinculación entre lo viejo y lo nuevo. Cuando la distancia entre lo que se sabe y lo que se tiene que aprender debe ser la adecuada. Además el alumno tiene que tener disposición para llegar al fondo y plantearse preguntas (Ausvel-Noviak-Hanesian 1983)2.

Esta parte me parece muy importante, la zona de desarrollo máximo (Vigotski), es decir la distancia entre lo que se aprende y lo que se sabe es la clave. Ante una clase con bases diferentes la enseñanza de competencias tiene que ir a diferentes niveles. No todos los alumnos parten de la misma base, así que no todos los alumnos llegaran al mismo sitio. Ni es necesario.


Me parece muy oportuno el ejemplo que Zabala pone en su libro1 sobre la enseñanza de procedimientos en los deportes. La metodología para enseñar deporte que consiste en modelo, reflexión, repetición, contextualización, reflexión y realización. En un campo de entrenamiento se repiten cosas, se ejercitan en contextos, todos lo hacen de una forma diferente y se adaptan a sus cualidades dependiendo del contexto. Hay cosas que pueden no ser utiles, pero sirven para comprbar cualidades como el ejercicio a continuación.

http://instagram.com/p/u5JgZSPZ18/

El baloncesto para mí fue una forma de aprendizaje, no solo de cómo botar la pelota o hacer esto que sale en la foto. Hay en la forma de aprendizaje por competencias algo que es intrínseco que me parece muy importante resaltar. El hacer las cosas enfrentándote a los contextos, junto con otra gente y superarlos de forma diferente, no es lo mismo ser un pívot que un base en baloncesto pero hay ejercicios que debemos hacer todos y otros que son específicos de cada posición. Participas en el grupo pero dentro de las individualidades.

Con este ejemplo quiero decir que yo no aprendí solo a jugar a baloncesto, en cada una de los ejercicios aprendía de forma transversal cosas como el compañerismo, democracia, el aprendizaje cooperativo, mis limites, la importancia de la motivación propia y de los compañeros, autoestima, la suerte buscada y la no buscada…

Todas estas competencias las aprendí fuera del colegio y al colegio iba a escuchar cosas. A repetirlas con la ayuda de cintas. Este aparato tecnológico por el que puse el nombre a este blog. Ahora en la situación actual veo claramente que es el momento de utilizar las TIC para introducir situaciones reales y contextos a las clases. Como ya he dicho antes en la entrada de mi blog sobre el profesor del futuro, Las nuevas tecnologías pueden ayudar al profesor a contextualizar los procedimientos para enseñar competencias. La contextualización y el desarrollo máximo pueden ser la clave de la implementación de las competencias en los institutos.

No puedo estar más de acuerdo con Zabala1 en que sí queremos garantizar el aprendizaje competencial deberemos dar respuesta a cuatro necesidades que son la reflexión, la sistematización, evaluación y coordinación. Todas ellas deben darse en todas las clases pero una materia las tendría que coordinar y evaluar, para el autor es la materia de tutoría. Desde mi punto de vista debe ser una materia creada como por ejemplo “política o gestión en la enseñanza”. Ya que no considero que sea una tutoría.


1) Zabala i Arnau. 11 ideas clave. “Como aprender y enseñar competencias”. Barcelona: Graó. 2009.

2) Ausubel-Novak-Hanesian. "Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo" . México: Trillas. 1983.